miércoles, 2 de enero de 2013

musica ecuatoriana

http://www.google.com.ec/search?q=musica+ecuatoriana&um=1&hl=es&tbo=d&tbm=vid&source=lnms&sa=X&ei=tankUJrsJoy08ASyrICABQ&ved=0CAgQ_AUoAA&biw=1366&bih=677

cumbias

Origen, influencias y lugar geográfico: 

La cumbia es de origen africano y se desarrolló en la costa norte de Colombia a finales del siglo XVII. Este baile es una mezcla de la influencia de negros esclavos, africanos e indios americanos. La cumbia recibe su nombre de la palabra "Cumbé", que es un baile negro de la Guinea Española en África Occidental. Algunos dice que la cumbia empezó como un baile de cortejo en la población de esclavo. 

Este baile es la forma musical más popular de la costa caribeña colombiana. La cumbia es muy popular en toda Sudamérica, pero su popularidad a menudo se limita a las clases bajas, mientras las clases superiores a menudo desprecian la cumbia. En Argentina, por ejemplo, hay un fenómeno de la cumbia villera. Villa miserias se refiere a los pueblos pobres donde viven las personas más marginadas de la sociedad y, entonces, su música es cumbia villera. La cumbia colombiana es tradicionalmente cantada por hombres de mediana edad; sin embargo, los adolescentes han añadido letras que glorifican las drogas y el crimen. En muchas maneras, la cumbia moderna puede ser comparada al "rap" en los Estados Unidos. 

Elementos rítmicos y musicales: 

Al bailar las parejas necesitan mostrar a la mujer como un ser deseado en cada instante de la danza. El hombre hace contorciones con su cuerpo, intentando llegar a ella, en un baile que se desarrolla alrededor del grupo musical. Un manojo de velas encendidas, que se agitan permanentemente para evitar que el "macho" se le acerca a la mujer, es la única defensa de la mujer. 

salsas

ntes de retroceder en el tiempo, no está de más hacer una parada breve en la palabra que da nombre al género: Salsa. Existe una cierta reivindicación cubana sobre la denominación. Se basa en que el cubano Ignacio Piñeiro interpretaba en 1933 una canción, Échale Salsita, que, además de introducir la trompeta por vez primera en el son, sirvió para que ese culinario elemento se colara, un poco de rondón, en la música bailable caribeña.

No hay una continuidad entre esa aparición inicial y la utilización de la palabra Salsa como denominación de un determinado género. En realidad, palabras como salsa, azúcar, sabor, pese a ser nombres, se han utilizado en la música caribeña a modo de interjección, como elemento gramatical destinado a poner un acento de expresividad no directamente relacionado con su estricto significado. De esa forma de uso surge el bautismo de una música de hondos orígenes cubanos transformada y reelaborada en los barrios hispanos de Nueva York .

El entronizar Salsa como la denominación de un género es ante todo un afortunado hallazgo comercial de la discográfica Fania Records al principio de los años 70 en Nueva York. De forma desmitificadora decía Tito Puente en una entrevista que "salsa es lo que yo como con mis espaguetis pero gracias a esa pequeña palabra que no significa nada, todos nosotros hemos sido capaces de encontrar un modus vivendi durante las últimas décadas".

rock

ECUADOR 30 AÑOS DE PURO ROCK !!!!!!!! 
Parte I: "Los Inicios" 
Se sabe que el rock como tal empezó a forjarse a mediados de los 60´s, pero vamos a empezar en la siguiente década donde tomó mas fuerza. Para hablar de rock en Ecuador debemos remontarnos a mediados de los 70´s, donde hicieron su aparición las primeras formaciones, además de las primeras organizaciones y promotoras de conciertos. Sin duda alguna, la más importante proviene de la capital, Quito, en un lugar llamado "La Concha Acústica",al sur de la ciudad. Estos conciertos estaban organizados por el "Taller Cultural de la Villaflora" 1974. Con el paso del tiempo la dirección de conciertos en "La Concha" pasó de movimiento en movimiento, hoy en día y ya con más de 16 años a cargo de la creación de conciertos tenemos al movimiento "Al Sur del Cielo" liderado por Diego Brito. Es aquí donde se han forjado la mayoría de bandas capitalinas precursoras del movimiento rockero como, La Tribu, Sueño de Brahamas, Tárkus, Metamorfosis, Luna Llena o Jaime Guevara, entre otras. El Sur fue la cuna de lo que hoy se conoce como escena roquera de Quito.

BALADAS

En el siglo XIX, el título fue dado por Frédéric Chopin a cuatro importantes obras a gran escala para piano (las baladas opus 23, opus 38, opus 47 y opus 52), Johannes Brahms (la tercera de susKlavierstücke opus 118, y las cuatro del opus 10), Edvard Grieg (opus 24, un conjunto de variaciones), Franz Liszt (que escribió dos) y Gabriel Fauré (opus 19, posteriormente arreglada para piano y orquesta). Sin embargo, hay que destacar que también se han escrito baladas para otros instrumentos.